jueves, 16 de octubre de 2008

PAN DE ESPELTA Y PAN BLANCO


En el Dia Mundial del Pan participo con esta receta y explico un poco mi historia "panaderil". Hace 3 meses me regalaron una panificadora y empecé a elaborar pan con ella.
Pero entonces, se despertó en mi el deseo de confeccionar el pan más artesanalmente y a partir de ese momento comencé a visitar blogs en los cuales se elaborase el pan a la manera tradicional. Y es así que con los consejos de mis amigas: Marta, Carolina y Susana y experimentando en mi "obrador" particular, voy elaborando el pan que consumimos.
Mi familia, que son muy críticos en este tema, me dicen que mi pan está estupendo y esto me ayuda y motiva a perfeccionarlo cada vez más.
Me gusta experimentar con diferentes tipos de harina. Suelo hacer pan con harina blanca pero el que más nos gusta es el semi integral de espelta que está riquisimo.

La fórmula base que utilizo es la siguiente:
500 gramos de harina semi integral de espelta; 300 ml de agua templada; 10 gramos de levadura de panadero; masa madre; sal.
Con esta fórmula me salen 3 o 4 panes y como queria hacer más, he hecho otra masa con los mismos ingredientes pero cambiando la harina de espelta por la blanca de fuerza, con lo cual he hecho panes blancos y panes negros.


Hago un volcán con la harina y pongo en el centro la levadura desleida en un poco de agua, dejo unos 10 minutos. Añado la levadura madre. Espolvoreo la sal alrededor de la harina para que no tome contacto con la levadura y empiezo a amasar los ingredientes añadiendo el agua poco a poco hasta obtener una masa suave que no se pegue a los dedos. Hago una bola y lo dejo fermentar durante hora y media en un lugar abrigado, hasta que doble el volumen.
Una vez ha levado le doy la forma que prefiero.
En esta ocasión he hecho barras y panecillos. Hago los cortes y dejo levar una hora más. Tengo el horno a 220º. Rocio el interior del horno con agua. Introduzco el pan y tengo por espacio de 20 a 25 minutos.

Aqui están los panecillos de espelta.

Aquí unas de las barras de espelta.

Más panecillos de espelta.
Barras blancas.
Más barras integrales.

He estado encantada de colaborar en El Dia Mundial del Pan!!!

3rd World Bread Day hosted by 1x umruehren bitte aka kochtopf

miércoles, 8 de octubre de 2008

ALBÓNDIGAS SENCILLAS

La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-bunduqa = la bola. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): "Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite".
El diccionario oficial de la lengua española da entrada tanto a albóndiga como almóndiga, aunque remite a albóndiga como la forma más correcta. La palabra almóndiga es considerada incorrecta y de uso vulgar, y se recomienda la forma original.
Wikipedia

Hoy he preparado estas albóndigas sencillas que paso a detallar.
......

Ingredientes: para 4 personas

Para las albóndigas:1/2 kilo de carne de ternera en un pedazo porque me gusta picarla yo; 1/2 cebolla pequeña; el zumo de medio limón; perejil; 2 huevos; pan; 1/2 vaso de leche; pimienta; canela en polvo; nuez moscada. Para la salsa: 1 cebolla pequeña; 1 pimiento verde; 1 tomate maduro; 3 zanahorias pequeñas; 4 ajos pequeños; 1/2 vaso de vino blanco; aceite de oliva y sal.

Preparación:


Empiezo picando la carne que voy a utilizar (hoy es ternera, puede utilizarse la que más nos guste o poner mitad y mitad, de pollo, cerdo etc, siempre a nuestro gusto).
Una vez picada y puesta en un bol, añado sal, pimienta, un poco de canela en polvo, nuez moscada rallada, el zumo de limón, perejil, los huevos y una rebanada de pan mojada en leche y escurrida. Amalgamo bien todos los ingredientes y si veo que queda muy líquida le añado un poco más de pan, en este caso ha quedado perfecto y no he necesitado añadir nada. El hecho de poner el pan remojado en leche es porque le da una textura muy suave.

Terminado el proceso anterior, hago bolas del tamaño elegido, las paso por un bol en los que he puesto una cantidad suficiente de harina y mientras hago esto he puesto a calentar en una sarten 7 cucharadas de aceite. Voy friendo las albóndigas a fuego medio. Las retiro a una fuente.

Pongo el aceite de freir las albóndigas en la olla a presión. Y añado la cebolla, los ajos, el pimiento, el tomate, rectifico de sal. Sofrio bien. Añado el vino. Cierro la olla y cuando empieza a silbar, bajo el fuego y dejo cocer así por espacio de 15 minutos.

Trituro las verduras de la salsa. Añado, a esta salsa, las albóndigas y lo dejo a fuego muy lento unos minutos para que se mezclen los sabores.

Y no queda más que servirlas y... comerlas!

jueves, 2 de octubre de 2008

GARGANELLI AL PETTINE


Los macarrones frescos llamados "Garganelli"
Esta pasta casera es típica de “Romagna” (Italia), y es llamada así por su aspecto que recuerda el esófago de un pollo, ”garganel” en dialecto “romagnolo”.
En la masa de harina, agua y huevos, que sirve para preparar “Garganelli" se añade tradicionalmente un poco de parmesano rallado y una pizca de nuez moscada molida.
Para elaborar los “Garganelli” es imprecindible un utensilio en forma de peine con puas largas, que podemos sustituir con cualquier otro objeto de casa que tenga las mismas características. También es imprescindible un bastoncito de la medida de un lápiz para enrollar la pasta.

Una leyenda sobre el origen de esta pasta cuenta que, un día, una ama de casa estaba preparandoraviolis pero, en un momento de descuido, el gato se comió todo el relleno. A la pobre mujer no le quedó otra cosa que inventarse la manera de utilizar los cuadraditos de pasta ya cortada para rellenar. Mirando a su alrededor vió un peine de tejer, que nunca faltaba antaño en las casas. Se le ocurrió entonces enrollar la pasta en un bastoncito encima del peine para que salieran unos macarrones encanalados. Una vez cocida la pasta y condimentada con el buen ragú preparado para los raviolis, el éxito fue reconfortante. Los invitados quedaron tan contentos que no vieron la hora de extender el nuevo invento por toda la región. (Extraido de "La Cocina del Cielo")
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desde que vi esta receta me empeñé en conseguir el utensilio para confeccionar los "garganelli". Por supuesto que aquí en España no lo he encontrado y buscando por la red dí con el blog de una señora italiana, Luisa, que habla precisamente del pettine o peine para el garganelli. Ni corta ni perezosa le escribí para ver si ella me podia proporcionar el "pettine" Me comentó que es un utensilio que se hace de forma artesanal y que no siempre se encuentra, pero que en cuanto viera uno me lo enviaria. (Cualquiera que me lea pensará que estoy un poco loca). La verdad es que el garganelli, como muchas otros tipos de pasta, se tienen que elaborar pieza a pieza, pero a mi me encanta hacer pasta y el hecho de que tenga que entretenerme en hacerlos así no me importa, al contrario, me motiva un montón, ya que cuando los he terminado, cocido, presentado en el plato y degustados, con la cara de aprobación que veo en mi familia, para mí es el mejor premio. Y justo hoy he recibido el peine y no he podido resistir la tentación de hacerlos y aquí os los presento!!

Ingredientes: Para 4 personas

Para la masa: 4 huevos; 400 gramos de sémola de trigo duro. Agua y sal para cocer la pasta.
Para la salsa: 1/2 kilo de carne de ternera para guisar; puerro; tomate; pimiento rojo y verde; apio; ajo; 250 ml de vino tinto; sal, aceite de oliva, nuez moscada, canela, pimienta, unas semillas de coriandro.

Preparación:


Empiezo por amasar la sémola y los huevos. Hago una bola. La dejo reposar 1 hora más o menos, envuelta en papel film.

Este es el peine o pettine y el palito para enrollar los cuadraditos de pasta.

Quito el papel film a la masa, corto en trozos y lo paso varias veces por la máquina hasta dejarla como prefiera de grosor, teniendo en cuanta que al enrollarla quedará en algún punto más gruesa y habrá que cocerla un poco más.

He cortado las tiras de pasta que he obtenido al pasar por la máquina, en cuadraditos de 4 x 4 cm. Se pueden hacer más grandes pero yo, en esta ocasión, he preferido hacerla así para probar. lo que ocurre es que no me han salido milimétricos pero bueno... para ser el primer día, me conformo.

En este momento mi hijo entra en la cocina y me dice "mamá, déjame probar a hacer un par a ver que tal salen" y aqui se ven sus manos "inaugurando" mi pettine con el primer garganelli elaborado en mi cocina.

Y aquí con el segundo.

El 3º y siguientes los he hecho yo y la verdad es que es una gozada hacerlos: liar una esquinita del cuadrado en el palito, rodar por encima del peine y...voilá!!

Estos son los primeros. No he podido resistir la tentación de fotografiarlos y ya veis que la foto me ha salido algo movida. Será por la emoción jajaja.

Aqui ya tengo la bandeja casi terminada y la verdad es que no se tarda tanto en hacerlos.
Una vez termino de hacer los garganelli, pongo una cazuela al fuego, con agua y al hervir le añado un puñado de sal. Mientras llega ese punto corto una cebolla, no muy fina y la cocino hasta que quede transparente. Con los ingredientes que enumero al principio habia elaborado, ayer, una salsa de la siguiente manera: Corto todas las verduras a trocitos y las rehogo, en una sarten junto con la carne, con 6 cucharadas de aceite de oliva. Una vez rehogadas añado las especias, el vino, rectifico de sal. Pongo todo en una cazuela y cuezo a fuego lento por espacio de una hora. Trituro y paso por el chino para que las semillas queden ahí. Esta salsa se puede preparar en más cantidad, congelar y así tengo para cuando la necesito.
Rallo un buen trozo de queso parmesano ( si no tengo le pongo un buen manchego curado, en este caso sí es parmesano).

He cocido los garganelli en el agua hirviendo durante seis minutos. Escurro y mezclo con la salsa.

Coloco en el plato y espolvoreo con abundante queso rallado...Exquisitos!!

viernes, 26 de septiembre de 2008

PIZZA DE BACON Y DATILES

El contraste de lo salado con lo dulce es fantástico. Por lo menos en casa nos encanta . Y por eso hoy voy a elaborar una pizza de bacon y dátiles naturales, no confitados, pues los naturales ya tienen suficiente dulzor.

Ingredientes: (para 4 personas)

1/2 kilo de dátiles naturales; 250 gramos de bacon; 1 tomate mediano; queso parmesano.
Para la masa: 300 gramos de harina; 1 sobre de levadura Royal o similar; 10 cucharadas de agua; 3 cucharadas de aceite; un poco de sal; margarina para untar el molde. La receta de hacer la masa de pizza aqui.



Preparación:


Hacer la masa de la pizza y extenderla. Una vez la tengamos extendida sobre la bandeja de horno, que habremos engrasado previamente con margarina, rallo un tomate y extiendo sobre la masa. Esto hace que la masa después este más jugosa.

Quitamos las ramitas a los dátiles. Les quito el hueso y los parto logitudinalmente.

Preparamos los dátiles y el bacon.

Ponemos sobre la base de pizza, alternando tiras de bacon, con tiras de dátiles. Pero se puede adornar como, a cada cual, le guste más.

Hoy utilizaré queso parmesano.

Rallo el queso, esto tambien es a gusto. Se puede rallar más fino o más grueso, como se prefiera.

Coloco en el horno a 200º por unos 15-20 minutos. Cuando lleva ese tiempo abro el horno y espolvoreo el queso. Vuelvo a poner en el horno unos 3-4 minutos sólo, para que el queso funda y retiro del horno.

Ya ha terminado la cocción.

Y aquí está preparada para degustar. Pero... ah! Cuando nos disponiamos a dar cuenta de nuestra pizza, se han presentado dos amigos de mi hijo y claro no podiamos dejarlos sin cenar, dada la hora. Suerte que hoy habia preparado doble de masa y aunque no me quedaba bacon he echado un vistazo al refrigerador y un sobre que tenia de pechuga de pavo, me ha salvado.

Así que en un plis plas, he extendido dos porciones de masa sobre dos moldes individuales.

he rallado un poco de tomate sobre la masa y he colocado el pavo y los dátiles. Espolvoreo de queso y coloco en el horno.

Han tenido que esperar un poquito, pero la espera la han dado por buena ya que las pizzas
les han sabido a gloria, según han manifestado.

Y ya está por hoy. ¡¡Buen apetito!!

martes, 23 de septiembre de 2008

TAGLIATELLES NEGROS A LA MARINERA

Hoy nos apetecía comer tagliatelles negros y nos hemos puesto manos a la obra. Mi hijo, que ha llegado en ese momento, ha querido participar y aqui se ve parte de él, amasando.
En este caso a la masa le he añadido una bolsa de tinta de calamar para darle el color negro. Las venden congeladas y es muy cómodo tenerlas en casa para cuando nos apetece elaborar la pasta así. Tambien podemos utilizarlas para hacer arroz negro etc.
Bien pues sin más dilación paso a los ingredientes.



Ingredientes:(para 3 personas)

Para la pasta: 200 gramos de sémola de trigo duro; 2 huevos y una bolsita de tinta de calamar.
Para la salsa: Gambas o langostinos ( lo que se prefiera) 300 gramos; pimienta; 1/2 cebolla; laurel; agua; sal y aceite de oliva. Optativo, queso parmesano.

Preparación:



Hacer una masa con los huevos, la harina y la tinta de calamar. Un dia la haré a mano para que lo veais. Hoy le he dado un primer amasado con el robot de cocina y luego sigo amasando con las manos como veis aquí.



Limpiar los langostinos y quitar las cabezas y la piel.

.

Poner una cazuelita con agua, añadir unos granos de pimienta ( a mi me gusta de colores), una hoja de laurel y sal.



Cocer unos 15 minutos a fuego medio. Ha de quedar con poco caldo. Reservar.



Mientras parto las gambas, longitudinalmente. Les quito la tripita negra que tienen a lo largo del cuerpo.



En el vaso de la batidora vuelco las cabezas de las gambas y el cado resultante de cocerlas.



Trituro y paso por el chino. Con el caldo resultante elaboro una "veloute"



Corto la cebolla menudita y la frio con tres cucharadas de aceite. Cuando está dorada añado una cucharadita de harina, sofrío y le añado el caldo de las gambas.



Cocino hasta que veo que la salsa toma cuerpo.



A continuación salo las gambas y las salteo.



Sazono con pimienta molida.



Las he hecho muy poco porque me gusta que queden enteritas.



He dado forma a los tagliatelle y los he cocido en agua con sal en 4 minutos.



Coloco los tagliatelle en el fondo del plato, salseo con la veloute, coloco las gambas encima y si se quiere se espolvorea con queso parmesano. En esta ocasión, en casa, la han preferido sin queso.
Y ya está...por hoy!!